México, a 13 de julio.- Las criptomonedas seducen con su volatilidad en el plano de las inversiones, elevando sus precios de forma desproporcionada; no obstante, también suponen un riesgo; no hay modelos de valuación que posibiliten determinar su fair value, lo que ha provocado que su uso en la adquisición de bienes y servicios polarice a todo el escenario financiero, apunta Alexis Nickin Gaxiola.
“Se sabe que, al día de hoy, las más de 8 mil 500 divisas electrónicas existentes alcanzan un valor de mercado real cercano al billón de dólares, lo que ha ocasionado que alrededor del mundo, incluido México, se lleve a cabo un análisis y reflexión permanente acerca de su uso, ya que su proliferación sigue en aumento, pero en la mayoría de los casos no cuentan con el respaldo de las autoridades”.
Por otro lado, el especialista en finanzas digitales enfatiza en el factor de polarización que provocan actualmente las criptomonedas, ya que por una parte son rechazadas por muchos gobiernos, en tanto que empresarios como Elon Musk (Tesla), Steve Wozniak (Apple), Ricardo Salinas (Grupo Salinas) han expresado su aprobación en el uso de las mismas; incluso el banco más grande de Estados Unidos, JPMorgan, las ha adoptado.
A medida que el comercio y los negocios en línea aumentan, al menos 56 bancos centrales alrededor del mundo consideran el uso de monedas digitales mientras otros tantos más lo hacen pensando a la par de crear su propia criptomoneda, ello bajo el respaldo del Banco de Pagos Internacionales (BIS), entidad que ha argumentado que las divisas digitales constituyen el futuro de las finanzas modernas, así como la garantía para evitar que las grandes empresas de tecnología controlen dichos activos.
Expertos ven lejano el acuerdo
«Considero, al igual que muchos otros expertos que, aún existen algunos años por delante antes de que se unifique una postura real con respecto al uso de las criptomonedas; sin embargo, también se necesita estar atento a cuestiones como las que plantea la Comisión de Basilea, cuando externó su preocupación sobre la estabilidad financiera mundial si los principales bancos centrales asumen riesgos en criptoactivos sin aumentar sus reservas de capital”, detalló el especialista mexicano.
Por su parte, Alexis Nickin Gaxiola subraya que, el panorama en México luce igual de polarizado que en otros lugares del mundo, ya que que el Banco de México (Banxico), la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la Asociación de Bancos de México (ABM) ven todavía lejana la adopción de las criptomonedas que pululan actualmente en el entorno financiero digital.
“Si bien, el pasado mes de junio Moneta Digital lanzó MMXN, primera criptomoneda del tipo stablecoin que va uno a uno con el peso mexicano; la realidad es que las autoridades mexicanas han sido tajantes. Por ejemplo, Alejandro Díaz de León, gobernador de Banxico subrayó que las instituciones financieras no tienen permitido financiar posiciones apalancadas en criptoactivos, recibirlos como colateral, e inclusive ofrecerlos de manera directa en un portafolio”.
Por esa razón, por el momento en México, continuarán ocurriendo situaciones como la negativa que le dio Hacienda a Banco Azteca recientemente, cuya intención era recibir pagos con bitcoin y diversificar su portafolio de inversión.
Perfil del Autor
- reddmemp
Ultimas notas
Opinión8 de junio de 2023Seguritech enfatiza la importancia del mantenimiento preventivo y correctivo en los sistemas electrónicos de seguridad
Destacadas7 de junio de 2023Daniel Madariaga Barrilado: Crece la atención de viajeros por turismo sustentable
CRIPTO27 de abril de 2023Plataformas Despegar México y Bitso firman alianza
CRIPTO25 de abril de 2023Ledger evita el hackeo más grandes de la historia